Sin lugar a equivocaciones, podemos decir que hombres como nuestro
hermano Martín Ruiz Moreno, iniciado en 1857 en nuestra Casa, son
irreproducibles. Enumerar sus trabajos en nombre de su provincia o del país,
es exaltar una vida dedicada a la superación del prójimo y
la comunidad. Una obra interminable digna de un pro hombre, que como
enunciáramos, ya no existen.
Martín nació
en Rosario, el 10 de abril de 1833. Hizo sus estudios preparatorios en
Paraná y, en 1851, fue uno de los alumnos fundadores del célebre
Colegio del Uruguay. Siendo muy joven, en Concepción del Uruguay,
combatió contra la invasión porteña, el 21 de
noviembre de 1852. Durante cuatro años, fue profesor en célebre
colegio en el que fue alumno. Entre 1857 y 1860, fue defensor de pobres.
En 1858, obtuvo su título de abogado en la Escuela de Derecho, en
Concepción del Uruguay. Dicho título logró revalidar
en la Facultad de Derecho, en Montevideo. Tres años más
tarde de su graduación, consiguió recibirse de doctor en
jurisprudencia. Fue juez de alzada. Como legislador, fue diputado
provincial en representación de la localidad de Diamante. Tuvo un
destacado desempeño durante la Convención Constituyente
provincial, en 1860. Al año siguiente, se incorporó como
Diputado al Congreso Nacional, en Paraná. Luego de la batalla de
Pavón, el gobierno entrerriano lo comisionó para concertar
la paz con el gobernador de Buenos Aires, Bartolomé Mitre. En 1862,
fue electo Diputado Nacional, cargo que ocupó hasta 1865. Durante
su labor parlamentaria, se destacó por ser el autor del proyecto de
ley para repatriar los restos mortales del general don José de San
Martín y fue quien impulsó una interpelación al
canciller Elizalde, a los efectos de esclarecer la posición
argentina frente a la participación brasileña en el Estado
Oriental, en 1864. En 1866, fue designado representante por Entre Ríos
para la convención Reformadora de la Constitución Nacional,
en donde se constituyó en el vocero de la oposición al
proyecto oficial, en defensa del federalismo financiero. Se opuso
fervientemente a la política del general Mitre y se acercó
al Partido Autonomista de Buenos Aires, cuyo líder era Adolfo
Alsina. También se vinculó políticamente al general
Urquiza. En 1867, fue nombrado jefe político en Rosario por el
gobernador de Santa Fe, don Nicasio Oroño. El 24 de diciembre de
ese mismo año, estalló una revolución en su ciudad
natal, en donde tuvo un heroico desempeño al frente de sus tropas.
Luego de la muerte de Urquiza, regresó a Entre Ríos. En
1871, formó parte de la Convención Provincial, reunida en
Nogoyá, que tuvo como finalidad la reforma de la Carta Magna de
dicha provincia. Entre 1872 y 1874, fue legislador en Entre Ríos.
En 1874, fue electo Diputado Nacional por segunda vez, polemizando con el
presidente Sarmiento desde la prensa. En ese mismo año, fue jefe
del Departamento de Educación, desde donde promovió la
creación de la Escuela Normal de Concepción del Uruguay. En
1875, fue redactor jefe del diario "El Río de la Plata",
durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, para respaldar al
partido Autonomista. Cumplió funciones como intendente de Concepción
del Uruguay, entre 1878 y 1879. En el colegio donde estudió durante
su adolescencia, tuvo una destacada labor como profesor de Derecho Penal y
Comercial, entre 1873 y 1881. Entre 1879 y 1891, fue fiscal del Superior
Tribunal de Justicia. Bajo su responsabilidad, estuvo la organización
y clasificación del Archivo General de la Provincia de Entre Ríos,
desde 1893 y hasta 1899. En aquellos años, fue vocal del Consejo
General de Educación y también fue profesor del Colegio
Nacional de Paraná. Se vinculó estrechamente con el doctor Vélez
Sarsfield y fue amigo personal de Carlos Guido Spano y José Hernández.
Murió en Buenos Aires, el 10 de septiembre de 1919. Se casó
con doña Isidora Urquiza, hija del general Cipriano, hermano del
Capitán General.
Entre su extensa bibliografía, se
destacan: "Colección de leyes, decretos y acuerdos sobre
tierras de pastoreo en la provincia de Entre Ríos" (1822 -
1864), "Responsabilidad civil de los Delitos de Rebelión"
(Bs. As. , 1868), "La intervención armada, única causa
de la guerra en Entre Ríos" (1871), "Apuntes de Derecho
Penal" (1878), "Estudios sobre la vida pública del
general Francisco Ramírez" (Paraná, 1894, "La
provincia de Entre Ríos y sus leyes de tierras (Paraná,
1896), "Cancelando cuentas. Cepeda y Pavón" (Paraná,
1901), "La república de Entre Ríos" (1905), "La
revolución contra la tiranía y la Organización
Nacional" (1905), "La Organización Nacional" (1905 -
1905), "El general Urquiza y la instrucción pública"
(1910), "La presidencia de Derqui y la batalla de Pavón"
(1913), "Contribución a la historia de Entre Ríos (1904
y 1913).