JW44

Concepción del Uruguay

Entre Ríos, Argentina

Alejo Peyret, Ilustre Hermano

Por María Marta Quinodoz

(Genealogista, Fundadora y Secretaria CD 2005/2007, Centro de Genealogía de Entre Ríos)

ALEXIS PIERRE LOUIS EDOUARD PEYRET nació el 11 de diciembre de 1826 en Serres Castet, Cantón de Morlaàs, Departamento de Bajos Pirineos, hoy Pirineos Atlánticos, [1]hijo de Alexis Agustin Peyret y de Cecile Angelique Vignancour.

Alumno pupilo desde los diez años en el Colegio Real de Pau, obtuvo a los dieciocho años, en 1844, el título de Bachiller en Ciencias y Letras. No cumplió con el servicio militar obligatorio por haber recurrido a la opción de la sustitución autorizada[2], que posibilitaba el reemplazo por otra persona a la que se le abonaba una suma convenida.[3] Estudió Derecho en París en el Colegio de Francia en donde fue discípulo del filósofo Edgar Quinet y del historiador Jules Michelet. Manifestó su adhesión a la revolución de febrero de 1848 por medio de artículos en varios periódicos y logró reunir a la oposición republicana, democrática, laica y socialista del Béarn; fue procesado y luego absuelto[4].

A los veinticinco años fue candidato a diputado por el departamento de Bajos Pirineos para las elecciones de 1852. La proclamación como Emperador con el nombre de Napoleón III al - hasta esa fecha - Presidente de la República Francesa Luis Napoleón Bonaparte, lo obligó a expatriarse[5].

Arribó a Montevideo el 4 de noviembre de 1852. Desde esa ciudad defendió la causa de la Confederación Argentina en El Comercio del Plata, periódico bajo la conducción de José María Cantilo. Alberto Larroque, rector del Colegio del Uruguay (Concepción del Uruguay) le ofreció el cargo de profesor[6]. El ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Juan María Gutiérrez, lo designó catedrático de Francés y Geografía a partir del 5 de junio de 1855[7]. Se desempeñó en este puesto hasta el 4 septiembre de 1856[8]. Redactor del bisemanario El Uruguay, bajo la dirección de Benjamín Victorica.[9] A su iniciativa se debe la creación de la Sociedad de Socorros Mutuos "La Cosmopolita"[10] el 31 de agosto de 1856 en Concepción del Uruguay. Para hacerse cargo de la dirección de El Nacional Argentino, órgano que defendía desde Paraná la causa de la Confederación, se trasladó en septiembre de 1856 a esa ciudad en donde permaneció hasta julio de 1857 "excepto un mes de interrupción (mayo- junio) que pasé a Uruguay (Concepción del Uruguay) para ver a Euristela"[11]. Al nombrar a Euristela se está refiriendo a Josefa Auristela Caraballo o Auristela Acosta o Josefa Acosta, con la cual tuvo a sus dos primeros hijos, Nieves Emilia y Luis Alejo.

Fue designado administrador y director de la Colonia San José por el Presidente Justo José de Urquiza el 11 de julio de 1857[12]. Dando cumplimiento a sus instrucciones publica en El Uruguay en abril, mayo y junio de 1860, una serie de artículos en los que convoca a la colonia "a todos los hombres laboriosos, cualesquiera sean sus opiniones religiosas o los cultos a los que pertenezcan[13]. Las notas se traducen al francés y se reúnen en un folleto bajo el título Emigration et Colonisation. La Colonie San José[14].

Se aboca de inmediato a difundir en la colonia los cultivos de maní, papa, batata, porotos, cebolla, remolacha, maíz y tabaco, da a conocer procedimientos para mejorar la producción de trigo y pide a Urquiza tierras para establecer una estación experimental para el cultivo de algodón. Se interesa por conseguir semilla de tártago para su siembra y solicita gusanos de seda con el fin de experimentar su adaptación. Instala una fábrica para elaborar aceite de maní. Durante trece años, fue administrador, director, juez de paz, comisario, presidente de la Municipalidad de San José y oficial del primer Registro Civil, que se creará en 1873 en Colón para solucionar los conflictos entre contrayentes de diferentes religiones[15]. Fue nombrado juez de paz de San José por un decreto del 17 de mayo de 1862, cargo que ocupó hasta 1864[16] y designado presidente de la Junta Municipal por un decreto del 11 de agosto de 1863[17]. Miembro de la Comisión de Fomento de Colón desde marzo de 1865 cuya función era concluir la obra de la iglesia, colectando los fondos y dando cuenta al gobierno de su inversión[18], cargo al que renunció el 31 de diciembre de 1872[19]. Al crearse por ley de mayo de 1866 la Mesa de Estadística de la Provincia anexa al Departamento Topográfico[20], se dirige a los Ministros Generales de la Provincia en octubre de 1866[21]como jefe de la referida Mesa. Ejerció ese cargo hasta 1869[22]. Contrajo matrimonio el 7 de julio de 1866 en la Colonia San José, con María Celerina Pinget, nacida en Vinzier, Saboya, Francia, hija de Gabriel Pinget y de Luisa Viollaz[23].

Fue autorizado para la extensión de los solares en Colón.[24] En el detalle de los terrenos escriturados por los escribanos Rodolfo Pita y Benito Cook, consta que los boletos de compraventa fueron otorgados por Alejo Peyret desde el 12 diciembre 1868 al 28 febrero 1869. Entre otros figuran los de su mujer: "Lote Nº 49: 17/12/1868 - María Celerina Pinget: solar que limita al sur con D.Alberto Suñer y José Decaillet, al este, calle por medio con D.Ramón Alzugaray, al norte con la plaza del mercado, al oeste con D. Policarpo Elías (de Elía), el cual tiene de norte a sur y de este a oeste, la mitad de la cuadra. Precio $70. Escribano Rodolfo Pita. Lote Nº 90, 15 de mayo de 1869: Celerina Pinget, recibido el importe hoy 20 de mayo de 1869, entrega el certificado Alejo Peyret. Escribano Benito Cook. Lote Nº91: Alejo Peyret, 16 de mayo de 1869, recibido el importe hoy 20 de mayo de 1869. Precio $70. Escribano Benito Cook."[25] . Nombrado vicepresidente[26] de la tercera Junta de Fomento de Colón desde el 12 de julio de 1868, cargo sin compensación ni emolumento alguno[27] y designado miembro de la comisión auxiliar por la Provincia de Entre Ríos ante la Exposición Nacional[28]de Córdoba realizada entre el 15 de octubre de 1871 y el 21 de enero de 1872. Se le otorgó una mención honorable (papas) nº 47 del catálogo de premios[29]. Remitió el 3 de enero de 1872 al Presidente de la Comisión de la Exposición Nacional de Córdoba un informe sobre el estado de la Colonia San José, la Villa de Colón y el porvenir de la colonización en la provincia de Entre Ríos[30].

Integró la "comisión de fiesta" formada para homenajear al Presidente Domingo Faustino Sarmiento en Colón y San José[31]. Fue el encargado de darle la bienvenida al Presidente Sarmiento cuando visitó la colonia el 6 de febrero de 1870.

Iniciado en la Masonería en Francia, actuó en la Logia Jorge Washington Nº 44 de Concepción del Uruguay[32] a la que ingresó en 1864[33]. En 1868 se le otorga el grado 3 º de maestro masón[34]. Fue elegido orador por el período 1877-1878[35] y para igual cargo en 1878-1879. Inaugura las conferencias públicas de la logia el 25 octubre de 1879 haciendo referencia a su carácter de presidente de ese taller: "que tengo el honor de presidir"[36] . Ya en Buenos Aires, asiste el 16 enero 1887 a la instalación de la Logia L' Amie des Naufrages y es nombrado miembro honorario[37].

Publicó Cuentos Bearneses en Concepción del Uruguay en 1870, obra reeditada en francés y bearnés en París en 1890[38]. Hizo cuanto pudo en favor de la preservación de la lengua de su región[39] y sus Cuentos Bearneses merecieron las felicitaciones del trovador popular de Francia, el inmortal Béranger[40].

Con Alfredo Ébelot fundó un periódico, Le Républicain, en Buenos Aires, cuya existencia fue de cinco meses, clausurado por la fiebre amarilla[41]. A su hermano Emilio le dice en 1871: "Nieves y Alejo están conmigo, Alfonsina ha crecido mucho"[42]; y a su primo Louis Casamajor Salenave el 21 de junio de 1871: "Si hubiera sido más activo, más inteligente, más audaz, hace tiempo habría podido ir a estrecharles la mano, porque no es la fortuna la que me ha faltado, sino yo que le he faltado a la fortuna. Hubiera sido necesario también que hiciera economías, virtud que me ha faltado desde que me sentí libre. Mi mujer está bien, te saluda, tenemos una hija que tendrá pronto siete años, nació el día de San Alexis, tiene la tez blanca y cabellos rubios, creo que se parece a mi pobre sobrina o a la tuya, si vive ella será una bella persona, espero que algún día la conozcas"[43]

Redacta en agosto de 1871[44] un proyecto de Constitución para la República Francesa, con una dedicatoria al presidente Luis Adolfo Thiers y un prefacio con su fundamentación jurídico-política[45] publicado en La República, de Buenos Aires, en noviembre de 1871[46].

Propuso en abril de 1872 la fundación de una sociedad con el objeto de crear y sostener una biblioteca pública y gratuita, origen de la Sociedad El Porvenir en Concepción del Uruguay, que recibió el apoyo de la Logia Jorge Washington[47]. Fue presidente de la 5º Comisión Directiva de la mencionada biblioteca (1877), vicepresidente de la 6º (1878) y vocal de la 7º Comisión (1879)[48].

Alejo Peyret y Cía.[49]en nombre de una sociedad anónima llamada "Colonizadora de Entre Ríos", compra al Gobierno un área de diez leguas incluidas en éstas la zona de chacras de Villa Libertad creada por ley del 28 de mayo de 1872. (Esta norma prevé la venta de chacras a empresas colonizadoras). Publica un folleto titulado "Algunos aspectos sobre la colonización para la Provincia de Entre Ríos"[50]. El proyecto de colonizar Villa Libertad queda relegado por el segundo levantamiento jordanista, que finaliza con la derrota de Don Gonzalo (9 de diciembre de 1873). Elegido miembro del Concejo Municipal el 2 de marzo de 1873 por el voto popular y directo de los vecinos de Colón, fue designado presidente por unanimidad por el período 23 marzo - 1 julio 1873[51].

En 1873 envió una serie de cartas, sin firmar, al diario La República, de Buenos Aires - la primera el 9 de junio - en las que condenó el asesinato de Urquiza ocurrido el 11 de abril de 1870 y desaprobó la intervención[52] a la Provincia de Entre Ríos defendiendo el federalismo y las autonomías provinciales. Opinaba que Ricardo López Jordán personificaba las aspiraciones del pueblo entrerriano a la vez que sostenía que el objeto real de la intervención armada dispuesta por el presidente Domingo F. Sarmiento[53] era asegurar el triunfo de la candidatura presidencial de Nicolás Avellaneda. El Dr. Leónidas Echagüe no debía permanecer al frente del Gobierno de Entre Ríos, tampoco podía reemplazarlo el Gral. Ricardo López Jordán, quien cometió el error de admitir el Gobierno después de la muerte violenta del Gral. Urquiza[54]. De ese modo contestaba a los que lo acusaban de ser un jordanista disfrazado[55].

Como sólo se editaron seis de las quince cartas remitidas, Peyret reunió la totalidad en Cartas sobre la Intervención a la Provincia de Entre Ríos, que firmó con el seudónimo: Un extranjero [56]. La identidad de ese autor no pudo pasar oculta a sus contemporáneos y la imprudencia le costó el cargo de administrador en San José y lo obligó a emigrar de la Provincia después de permanecer dieciocho años en esa zona[57]. En la carta que le dirige a Benjamín Victorica desde Buenos Aires el 3 de marzo de 1874 le dice: "... hubiera valido mucho mejor no ocuparme de política. No sé cómo me olvidé de los consejos de D. Pedro de Angelis. Cedí a un momento de irritación y de impaciencia, viendo que se nos precipitaba en una nueva guerra que iba a durar todavía un año. Estoy siempre a sus órdenes y creo que me apreciará siempre a pesar de mis locuras"[58]. En marzo de 1874 abandonó la dirección de la colonia, que fue asumida por Rodolfo Siegrist hasta el 30 de abril[59]; no obstante fue designado por la Sra. Dolores Costa de Urquiza en el mes de julio de 1874 como agente en Buenos Aires para la selección y envío de colonos a la colonia Caseros [60].

El 13 de julio de 1874 es propuesto por el Dr.Vicente Fidel López, rector de la Universidad de Buenos Aires, para ocupar la cátedra vacante de Francés, en la Facultad de Humanidades y Filosofía [61]; el decano Andrés Lamas manifiesta su conformidad y comunica que Peyret se encuentra en el ejercicio de las clases [62]. El 13 de abril de 1876 envía - desde Concepción del Uruguay - su renuncia.[63]. El 31 de marzo de 1876 fue nombrado profesor de Historia Universal para los seis años de estudio en el Colegio Nacional del Uruguay y designado además - en 1879 - para dictar un curso especial de la Historia de las Instituciones Libres. Continuará en ese Colegio hasta el 17 agosto de 1883 en que renuncia para trasladarse a Buenos Aires[64].

La Logia Jorge Washington acordó en 1877 - a propuesta de Peyret - constituir una comisión bajo la presidencia del proponente, para estudiar "la situación afligente de numerosos estudiantes que no pueden proseguir sus estudios por falta de recursos". Ese fue el inicio para la constitución de la sociedad educacionista La Fraternidad, con el objeto de que protegiese y diese albergue a los alumnos del Colegio del Uruguay[65] .El 23 de agosto de 1880 fue designado presidente de la comisión directiva provisoria de la Sociedad Francesa de Socorros Mutuos de Concepción del Uruguay y en 1882 fue elegido presidente honorario[66]. La Oficina de Tierras y Colonias le encomendó en 1881 el estudio sobre las posibilidades de las tierras de Misiones, viaje en el que se inspiró para escribir treinta cartas publicadas en el diario La Tribuna Nacional y editadas bajo el nombre Cartas sobre Misiones[67].

En 1883, trasladado Alejo Peyret a Buenos Aires, un decreto del 18 de agosto de 1883 firmado por el Presidente Julio Argentino Roca, lo autorizó a enseñar Historia de las Instituciones Libres en el Colegio Nacional de Buenos Aires [68], cargo que ejerció hasta el 11 de febrero de 1887[69]. Escribió Historia contemporánea[70], texto utilizado en escuelas normales y colegios nacionales[71]. Su libro Los orígenes del cristianismo fue publicado en la Revista Universitaria de Buenos Aires, en 1885, al año siguiente se editó El pensador americano. Al mismo tiempo publica Historia de las religiones, que comprende la historia y la crítica filosófica de las religiones primitivas, de las históricas y del cristianismo. Otra de sus obras es La evolución del cristianismo.

Fue nombrado Inspector de Colonias por un decreto del Presidente Miguel Juárez Celman del 12 de febrero de 1887[72]. Como resultado de su gestión publicó un libro en dos tomos en castellano que fue remitido por el gobierno a la Exposición Universal de París: Una visita a las colonias de la República Argentina[73],también editado en francés: Une visite aux colonies de la République Argentine.[74]

El 10 de mayo de 1889 el Gobierno Nacional emitió un decreto por el que se lo comisionaba para el estudio de la maquinaria agrícola que se exhibía en dicha exposición. Se le asignaba una compensación de seis mil pesos para todos sus gastos y debía presentar una memoria descriptiva antes de la clausura de la exposición[75]. El informe se titula Las máquinas agrícolas en la Exposición Universal de París.

Partió a Francia el 5 de junio de 1889 en el buque Río Negro con su mujer Celerina Pinget y su hija Alfonsina; habían transcurrido treinta y siete años desde que se autoexiliara en América. El Congreso Socialista Internacional se reunió en París entre el 14 y el 21 de julio; en él se constituyó la Segunda Internacional. Reseña sus actividades en esos días en la carta dirigida al gobernador de Entre Ríos Clemente Basavilbaso, en fecha 28 de julio de 1889 publicada en un diario de Paraná. Solamente el día 20 de julio asiste a un congreso socialista - así lo hace constar - cuyas sesiones duran todo el día[76]. Es más detallista el relato en el registrado en su diario personal: el 20 de julio, sábado, fue al congreso con Daumus, salón de Folies Parisiennes, en el Boulevard Rochechouart. "Se anuncia mi llegada como delegado de la República Argentina, aplausos, pero en ese momento yo estaba saliendo de la sala". Un inglés, miembro de la cámara de los comunes, habla sobre las ocho horas de trabajo[77].

Peyret fue nombrado delegado por los republicanos italianos de Buenos Aires para entregar una placa conmemorativa de la revolución de 1789 al Concejo Municipal de Paris[78].

Escribió en francés Colonies d’Entre Ríos, República Argentina, America du Sud[79]. El 1 de abril de 1892 consigna: "quisiera tener hoy lo que gasté sin resultado en Concepción del Uruguay y en Colonia San José. Si hubiera puesto ese dinero en el banco podría vivir de rentas. Y mi padre: cuánto gastó en Serres Castet! Cuando fui a Francia el propietario actual me propuso revenderme el bien, le dije que no, me suponía millonario"[80].

Fue designado representante del Gobierno de la Provincia de Entre Ríos al 1º Congreso Agrícola Provincial realizado en Esperanza, Santa Fe, del 24 de mayo al 2 de junio de 1892 [81]. Se lo comisionó por un decreto de fecha 4 de junio de 1892 para escribir la historia de la colonización en la República Argentina asignándosele durante un año un sueldo mensual de $500 "incluso su sueldo de Inspector de Colonias". [82]Declara en 1898 haber reunido los elementos para escribir la obra y haber comenzado con ese trabajo " una vez que terminaré que mi salud me lo permita".[83] Se desempeñó como Inspector General de Colonias de la Dirección de Tierras y Colonias del Ministerio de Agricultura desde principios de 1895 hasta el 16 de enero de 1900, fecha en que renuncia para acogerse a la jubilación[84].

Fue elegido por unanimidad el 13 de junio de 1893 primer Presidente de la Alianza Francesa de Buenos Aires, cuyo comité se reunió en el Club Francés[85]. El 13 de diciembre de 1895 prestó juramento ante la Constitución Nacional en presencia del Juez Federal Juan del Campillo adquiriendo la ciudadanía argentina.[86]Justificó la solicitud del beneficio jubilatorio el 14 de octubre de 1898 en su avanzada edad y mal estado de salud, acreditó ser ciudadano argentino naturalizado, tener treinta y un años de servicios y hallarse imposibilitado para el desempeño de sus funciones. El Presidente Julio Argentino Roca firmó el 19 de febrero de 1900 el decreto que le otorgó ese beneficio[87]. Aunque pasó el último año de su vida postrado, "no hacía otra cosa que leer, estudiar y escribir"[88]. Corrobora lo dicho el artículo de su autoría: "Colonia San José - cómo se fundó -" fechado en octubre de 1901 y publicado en la revista Urquiza.[89]

Murió en Buenos Aires el 27 agosto de 1902 de miocarditis crónica, según el certificado médico, encontrándose domiciliado en Gral. Urquiza 176[90]. Acompañaron sus restos al cementerio del Oeste el Presidente de la Nación Tte. Gral. Julio Argentino Roca, su edecán Cnel. David Marambio Catán y una nutrida concurrencia.

La Revista Masónica, órgano independiente de la masonería universal, publicó "In memorian Il Hr Dr. Alejo Peyret: esta República y más inmediatamente la Masonería argentina perdió a uno de sus más grandes pensadores, un infatigable apóstol del liberalismo. El Oriente argentino por decreto especial eligió al Pod. Hr Francisco F. Fernández para que hablara en nombre de la Masonería nacional. El nombre del Hr Peyret queda grabado en la memoria de cuantos aprendieron por él a cultivar la ciencia y a amar la justicia y la verdad"[91].

Por voluntad de sus descendientes sus cenizas descansan en el cementerio de San José, desde el 26 de noviembre de 1995.[92] Los únicos bienes que constan en el expediente sucesorio son: un terreno en la Colonia San José, registrado el 30 de septiembre de 1875 p. 39 libro 2º bajo el nº 539 y una fracción de chacra en la misma colonia, registrada el 30 de septiembre de 1875, p. 38, libro 2º, bajo el nº 538[93].

Referencias

[1] Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, film nº1813365.

[2] La ley de fecha 5 septiembre 1798 que estableció el servicio militar obligatorio es reformada en 1802. Se permite la sustitución en el cumplimiento del servicio militar, sistema vigente hasta 1855. Aporte Mireille Elichiry-Mure. Lyon. Francia. Cfr.: carta 23 marzo 2004.

[3] ADPA III E 6086.

[4] Alexis Peyret, de Serres Castet à Buenos Aires, Centre Social Alexis Peyret, Orthez, Francia, Ed. Gascogne, 2002, p. 21.

[5] APAPP, Libro copiador, fjs. 13. Alejo Peyret a su primo Louis Casamajor Salenave, Colón, 21 junio 1871:"He preferido estar lejos de Francia que verla humillada, envilecida, desdichada".

[6] MHRSJ,AAP, Notes 1881, 1891, 1892, Buenos Aires, 16 diciembre 1891, sin nº de pp.

[7] Archivo Parlamentario, Senado de la Nación, Argentina, Expte. jubilatorio P-1563 - 98, fjs. 4; también en Registro Nacional de la República Argentina, 1853-1857, decreto 183 del 11 julio 1855.

[8] Ibídem, Expte.jubilatorio P-1563 - 98, fjs. 10.

[9] Archivo General de la Nación (en adelante: AGN), Archivo Victorica, legajo 3129, nº 323.

[10] Revista Voces Entrerrianas, Buenos Aires, junio 1969, publicación de la Asociación Entrerriana Gral.Urquiza, dirigida por Domingo Canale.

[11]MHRSJ, AAP, Notes, 1891- 1892, 16 diciembre 1892, sin nº de pp.

[12]MANUEL MACCHI, Urquiza colonizador, Buenos Aires, 1949, p. 56.

[13] BEATRIZ BOSCH, Alejo Peyret, Administrador de la Colonia San José, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, separata del Tercer Congreso de Historia Argentina y Regional, Santa Fe - Paraná, 1977, p. 60.

[14] Emigration et Colonisation. La Colonie San José, Concepción del Uruguay, Imprimerie du Journal L’Uruguay, 1860, 60 pp.

[15] GODOFREDO DAIREAUX Y OTROS, cfr. Alejo Peyret, 1826-1902, Buenos Aires, 1902, p.16.

[16] Recopilación de Leyes ... cit, 1862-1863, Tº VIII, pp.175-176 ; asimismo: CELIA VERNAZ-CARLOS CONTE GRAND, Historia de San José y Colón, Santa Fe, Ed. Colmegna, 1997, p. 51.

[17] Archivo General de Entre Ríos (en adelante: AGER), División Gobierno, serie XIII, caja 3, leg. 1.

[18] Memoria presentada por el Ministerio General a la Cámara Legislativa de la Provincia de Entre Ríos, Concepción del Uruguay, Imprenta de El Uruguay, 1868, Anexo F, Acuerdo, pp. 49-50.

[19] Recopilación de Leyes... cit, 1872, p. 663.

[20] Idem, 1864-1866, Tº XIX, p. 510.

[21] AGER., División Gobierno, serie VII, caja 10, leg. 18.

[22] GODOFREDO DAIREAUX, en" Introducción", cfr. Alejo Peyret, La evolución del cristianismo, Buenos Aires, La Cultura Argentina, 1917, p. 16.

[23] Parroquia San José, Libro I. fs. 47.

[24] Recopilación de Leyes...cit, 1862-1863, decreto 8 abril 1863, Tº VIII, pp. 415-417.

[25] PSJ, Archivo, Serie Colonias Agrícolas, caja 13, carp. 108; véase también caja 14, carp. 112.

[26] C.VERNAZ, Papeles de un inmigrante, Santa Fe, Ed. Colmegna, 1987, p. 52; C.VERNAZ- C. CONTE GRAND, Historia de San José y ... cit., pp. 122-123.

[27] Recopilación de Leyes... cit, 1867-1869, Tº X, pp. 26-29.

[28] Boletín, Publicación Oficial, Vol. nº1, Buenos Aires., 1869, pp. 62 y 74.

[29] Idem, Vol. nº3, p. 405.

[30] ALEJO PEYRET, "Consideraciones sobre la colonia, Villa Colón y la provincia de Entre Ríos" en Boletín oficial de la Exposición Nacional de Córdoba de 1871, Vol. nº7, Buenos Aires, 1873, pp. 269 -308; puede consultarse en la Biblioteca El Porvenir de Concepción del Uruguay.

[31] OSCAR F. URQUIZA ALMANDOZ, Historia de Concepción del Uruguay, Santa Fe, Ed. de Entre Ríos, 2002, Tº II, p. 346.

[32] ALCIBIADES LAPPAS, La masonería argentina a través de sus hombres, Buenos Aires, Offset Difo S.H., 3º Ed., 2000, p. 343.

[33] Idem, La logia masónica Jorge Washington de Concepción del Uruguay, en Revista de Historia Entrerriana, Buenos Aires, 1969, Nº 4 - 5, p. 366.

[34] Ibídem, p. 368.

[35] Ibídem, pp 377-378.

[36] Discursos- Alejo Peyret, Buenos Aires, 1907, pp. 373-385.

[37] MHRSJ., AAP., Notes quotidiennes, avril 1884- mars 1887, sin nº de pp.

[38] A. PEYRET, Countes Biarnés, Paris, Ed. Félix Lajouane, 1890.

[39] La lengua del Béarn es una variedad del gascón que es, con el provenzal, una variante de occitano o lengua de oc. Cfr.: DOMINIQUE BIDOT - GERMA, MICHEL GROSCLAUDE Y JEAN PAUL DUCHON, Histoire de Béarn, Denguin, Francia, 1992, p. 87

[40] PSJ., Archivo, Serie Colonias Agrícolas, caja 12, carpeta 101: BENIGNO TEIJEIRO MARTINEZ, Alejo Peyret, Uruguay (Concepción del Uruguay), 1894. También véase: El Colegio Histórico, XLVº Aniversario, Número Único, 1894, pp. 27-29.

[41] Carta a su hermano Emilio, 14 de agosto de 1871 en APAPP, Libro copiador fjs. 34.

[42] Ibídem, fjs. 34-37.

[43] Ibídem, fjs. 13 -17

[44] Ibídem, fjs. 220.

[45] Ibídem, fjs.45

[46] MHRSJ., AAP., cuaderno s/i, fjs. 82-85.

[47] JUAN ANTONIO SOLARI, "Obra Cultural En Marcha", en Diario La Prensa, Buenos Aires, 23 de febrero de 1969.

[48] Biblioteca Popular Sociedad El Porvenir, Concepción del Uruguay, Libro de actas. Aporte del Prof. Luis Alberto Salvarezza.

[49] AGER, División Gobierno, Serie VIII, caja 6, leg. 6: decreto 4 octubre 1872.

[50] Concepción del Uruguay, 1872, 20 pp. Puede consultarse en el MHRSJ y en el Museo Martiniano Leguizamón. Paraná.

[51] C. VERNAZ - C. CONTE GRAND, Historia de San José y..cit., p. 127.

[52] "En cartas al diario La República, el ex director de la Colonia San José, no sin espíritu ecuánime, combate la nueva intervención militar a Entre Ríos", en B. BOSCH, Benjamín Victorica, doctor y general, Buenos Aires, Emecé Ed., 1994, p. 137.

[53] La ley nº 587 sancionada 21 mayo 1873 aprobó el decreto del Poder Ejecutivo en el que se declara intervenida la Provincia de Entre Ríos ( 2º rebelión jordanista).Cfr.: El Poder Legislativo de la Nación Argentina, Instituto de Historia del Parlamento Argentino, Buenos Aires, Tº VIII, 1996, p. 771.

[54] Mas que contra Urquiza, la crítica iba dirigida a Sarmiento con duras expresiones. Cfr.: M. MACCHI, Formación y desarrollo de una colonia argentina, Paraná, Imprenta oficial de la Provincia de Entre Ríos, 1977, p. 15.

[55] Expresa sobre el levantamiento: "Esta maldita rebelión ha hecho mucho daño. Muchos inmigrantes se quedan en Montevideo o en Brasil". PSJ., Archivo, caja 13, carp. 109. Cfr.: Carta de Rodolfo Siegrist a José Balestrin, en que transcribe una de Alejo Peyret, 4 diciembre 1874.

[56] Buenos Aires, 1873, 105 pp. El ejemplar puede consultarse en la Biblioteca Alberto Larroque, Colegio Nacional del Uruguay, Concepción del Uruguay.

[57] G. DAIREAUX, en "Introducción": Cfr. A. Peyret, La evolución del ... cit, p.19.

[58] AGN., Archivo Victorica, leg. 3149.

[59] PSJ., Archivo, caja 106, carpeta 403.

[60] Idem, caja 57, carp.463, carta 27 julio 1874.

[61] Universidad de Buenos Aires, Archivo Histórico, fichas.

[62] Idem, caja 54-1-46.

[63] Colegio Nacional del Uruguay, Archivo, Notas Varias, Tº VI, fjs. 14.

[64] Archivo Parlamentario, Senado de la Nación, Expte. jubilatorio P-1563-98, fjs. 10.

[65] A. LAPPAS, La logia masónica Jorge Washington ... cit, p. 378.

[66] O. URQUIZA ALMANDOZ, Historia de Concepción del ... cit, Tº III, p. 249.

[67] Imprenta de La Tribuna Nacional, Buenos Aires, 1881.

[68] Registro Nacional de la República Argentina, Buenos Aires, 1883, pp. 179 - 180; véase también en Archivo Parlamentario, Senado de la Nación, Expte. jubilatorio P-1563/98, fjs. 13- 13 vta.

[69] Idíbem, fjs. 17.

[70] Buenos Aires, Félix Lajouane, 1885.

[71] Archivo Parlamentario, Senado de la Nación, Expte.jubilatorio P-1563-98, fs.1vta.

[72] Ibídem, fs.17; véase también Registro Nacional de la ..., cit., 1887, p.131.

[73] Buenos Aires, 1889, con Introducción de Andrés Lamas.

[74] Paris, 1889.

[75] Registro Nacional de la... cit., 1889, Tº XII, p.109, decreto 10 mayo 1889.

[76] MHRSJ., AAP., carp. s/i., p. 350.

[77] Idem, Notes de voyage en Europe 1889-1891, fjs. 79. Ni de estas fuentes documentales y, hasta la fecha, de ninguna otra, surge que Peyret haya llevado a ese congreso la representación de alguna organización socialista de la Argentina. Su presencia obedecería a una manifestación de su inquieto interés personal.

[78] Idem, Diario de Paraná s/i., Peyret al Gobernador de Entre Ríos Clemente Basavilbaso, 8 noviembre 1889.

[79] Societé Anonyme de Publications Périodiques, Paris, P. Mouillot, imprimeur,1890, de 16 pp.

[80] MHRSJ, AAP, Notes quotidiennes, 1892, fjs. 215. Peyret se refiere a la casa natal en Serres Castet, actualmente propiedad de la familia De Stampa.

[81] MANUEL CERVERA, Boceto histórico sobre colonización argentina y fundación de Esperanza, Buenos Aires, 1906, p. 81, véase también MHRSJ., AAP., carpeta s./i., fjs. 288-289.

[82] Registro Nacional de la.... cit., 1892, pp. 719-720.

[83] Archivo Parlamentario, Senado de la Nación, Expte. jubilatorio P- 1563-98, fjs. 1 vta.

[84] Ibídem., fjs. 17.

[85] Diario La Nación, Buenos Aires, miércoles 14 junio 1893.

[86] Archivo Parlamentario, Senado de la Nación, Expte. jubilatorio P- 1563-98, certificado nº 265.

[87] Ibídem, fjs. 19-20. La ley 2219 sobre jubilación del personal de la Administración Pública reconocía ese derecho a los ciudadanos naturales o naturalizados computándose el servicio por una mitad más del tiempo a los profesores de los colegios nacionales.

[88] MARTIN TORINO, cfr. Alejo Peyret, 1826-1902, Buenos Aires, 1902, p. 28.

[89] Número Único, 1801-1901, 1er. Centenario del nacimiento de Urquiza, Buenos Aires, 1901. Puede consultarse en Museo Martiniano Leguizamón. Paraná.

[90] Archivo Registro Civil, Buenos Aires, Libro de defunciones, sección 5º, acta 1685.

[91] Archivo Gran Logia de Libres y Aceptados Masones, Revista Masónica, fundada y dirigida por Salvador Ingegnieros, año IX, julio - agosto 1902, nº 13 -16, p. 105.

[92] C. VERNAZ, Alejo Peyret, Administrador de la Colonia San José, Concepción del Uruguay, 2002, p. 47.

[93] ATC, año 1938, Sucesorios, leg. 14.466.


Contenido

Estudios, obras y documentos


{short description of image}

Ilustre Hermano
Alejo Peyret