En vísperas de la batalla de Salta, Belgrano aprovechaba los
      momentos de descanso en cultivar su inteligencia, y fortalecer su
      conciencia por la meditaci5n de los escritos de los grandes hombres con
      que se honra la humanidad. Entre éstos era Jorge Washington el
      objeto de su particular admiración, así es que, en los pocos
      días que permanecí el ejército patriota detenido en
      la margen izquierda del Pasaje, acabó de perfeccionar una traducción
      de la despedida que aquel inmortal republicano, había dirigido al
      pueblo de los Estados Unidos al tiempo de separarse de los mejores hombres
      públicos.
Este libro, llegado a sus manos en 1805 que
      desde entonces procuró generalizar entre sus paisanos, y que le había
      acompañado en sus campañas, era su libro de cabecera.
      Habiendo emprendido su traducción, se había visto obligado a
      quemarla con otros papeles el día del combate de Tacuarí. En
      Tucumán volvió nuevamente a emprender el trabajo, con el
      objeto de darlo a la prensa, realizando así bajo la tienda militar
      y en vísperas de una gran batalla su obra emprendida ocho años
      antes bajo el sistema colonial, cuando la idea de la revolución aun
      no había germinado en su cabeza. Al frente del libro coloco una
      concisa y sentida introducción, que manifiesta cuánta era la
      admiración que profesaba por el campeón de la independencia
      americana.
Así se preparaba a abrir su nueva campaña este héroe de la escuela de Washington, que es de todos los revolucionarios de América del Sur, el que más se ha acercado a tan sublime, modelo.
Bartolomé Mitre, Buenos Aires, Octubre 12 de 1902.
    Bartolomé Mitre, 1821-1906. 
Político,
      Militar y Escritor argentino, Presidente de la República
      (1861-1868) y Masón.